miércoles, 30 de julio de 2014

El último vuelo de Antoine de Saint Exúpery: un salto a la posteridad


Antoine de Saint Exúpery

Por Miguel Fernández Martínez 

   Siete décadas después del fatídico derribo, todavía hoy no se sabe a ciencia cierta cuál de los pilotos de la Luftwaffe nazi -Horst Rippert o Robert Heichele-, acabaron con la vida de Antoine de Saint Exúpery.
   El 31 de julio de 1944, quince minutos antes de las nueve de la mañana, Saint Exúpery despegó de Borgo, en Córcega, piloteando un viejo caza Lockheed P-38 F5B para cumplir una misión de reconocimiento de la que jamás regresó.
   El piloto de guerra francés perdió la vida en su última misión, pero nacía un mito para las eternidades: Saint Exúpery se convertiría, quizás sin proponérselo, en uno de los autores literarios más leídos del mundo.

Mis canciones me salvan de todo naufragio, Gerardo Alfonso


Gerardo Alfonso

Por Charly Morales Valido*

   A Gerardo Alfonso no le molesta que lo identifiquen siempre con sus canciones Sábanas blancas y Son los sueños todavía, porque son como la balsa que lo salva de cualquier naufragio.
   En conversación con Prensa Latina, este bardo urbano que antaño ostentaba los "drelos" más largos de Cuba afirmó incluso que puede sobrevivir a cualquier inclemencia de la moda con esos dos temas.
   "Estoy orgulloso porque son canciones emblemáticas, que hice con mucho cariño y ya ni siquiera me pertenecen: son del patrimonio cubano y nunca me han frenado para componer otras", aseguró.
   Gerardo era uno de aquellos "topos" maravillosos que fueron más allá de las influencias tradicionales y bebieron del blues y el rock para darle cuerpo a lo que llaman la "novísima trova" cubana.

Rosa C. Báez, La Polilla bloguera, en su nido, su trinchera



Rosa Báez, La Polilla Cubana
    Tal vez Rosa Báez haya perdido su nombre, pero ha ganado otro con el cual es ampliamente conocida y contribuye a que se valore la obra de otras muchas personas. Ahora cuenta cómo surgió su blog, que tanto se hace sentir.
   “El nombre de La Polilla fue el que escogimos en la Biblioteca Nacional, a sugerencia mía, para un boletín impreso que reportaría el acontecer laboral de esa institución”, donde bregó durante décadas.
   “El boletín daba continuidad, en un ámbito más abarcador, a La Polillita, que el Departamento Juvenil de la Biblioteca publicó en los años 70. La Polilla se mantuvo desde el bimestre marzo-abril de 1998 hasta diciembre de 2003. En ese año asumió una alternativa digital, y en abril de 2004 se decidió editarlo solamente en ese soporte, por la escasez de papel.
   “En enero había surgido en la propia Biblioteca un fuerte competidor para la modesta Polilla: el boletín digital Librínsula, en el que fui jefa de redacción y edición. Desde sus inicios y hasta el número 203 tuve a mi cargo gran parte de la selección de textos.
   Hoy continúa publicándose en una segunda época, con un formato diferente. Está más centrado en lo nacional, y se accede a él en el Portal de la Biblioteca, por el enlace http://librinsula.bnjm.cu/inicio.html.
   “Los números digitales de La Polilla no se pueden revisar ya en ese Portal, por causas que ignoro. En abril de 2006 nació como un blog La Polilla Cubana, nombre que me siento con derecho a reivindicar como propio. En ese blog  —poco amigable visualmente — publiqué apenas tres o cuatro artículos, y una brevísima selección de poemas míos. Aquellos artículos forcejeaban con quienes desde hacía ya tiempo, como hoy, acusaban a esta Polilla de oficialista, castrista y todos esos ‘halagos’”.

viernes, 25 de julio de 2014

Feliz día del espirituano ausente



   A mis amigos espirituanos, donde quieran que estén, en la latitud que sea, con frio o con calor, les saluden en la lengua que sea, muchas felicidades en este Día del Espirituano Ausente.
   Las calles de Sancti Spiritus estarán engalanadas este 25 de julio, y brillarán los desfiles de carrozas, disfraces, áreas de baile y comparsas, así como las comidas criollas, entre las que sobresalen el pan con cerdo, lechón o puerco asado, sin faltar la refrescante cerveza y el cubanísimo ron.
   Cuenta la historia que inmigrantes españoles trajeron consigo el tributo a Santiago Apóstol  y a mediados del siglo XVIII la conmemoración religiosa propiciará el surgimiento del Santiago Espirituano, con sus paseos a caballo, comparsas y calles enramadas.
   En 1655 se asentaron en esta ciudad colonizadores hispanos, procedentes de Santiago de Compostela, y lo que al principio fue una práctica devota, para rendir tributo a su santo patrón el 25 de julio, empezó a tornarse una diversión pagana.
   Así se fueron haciendo muy notorias las competencias para medir destrezas en torneos a caballo, palos o cerdos ensebados, carreras de vehículos, juegos de participación y empleo de disfraces.
   Con el tiempo, estas celebraciones perdieron su naturaleza mística para transformarse en fiestas populares, donde el pueblo es su principal protagonista.
   El Día del Espirituano Ausente coincide con el de la tradicional prenda de vestir cubana: la Guayabera, pieza del guardarropa que ha servido para nombrar a un Proyecto Sociocultural que se desarrolla en esta localidad, reconocida como cuna de esta prenda de vestir.
   La festividad más antigua del territorio está casi a las puertas y con ella un nuevo derroche de imaginación y diversión popular, donde quizás alguno recuerde, en medio de su alborozo, el famoso pasacalle de Serapio y envíe un recado a su mujer para que No lo espere.
¡Feliz Día del Espirituano Ausente!

En el cumpleaños 499 de Santiago de Cuba, la Ciudad Héroe



    Santiago de Cuba es una de las siete villas fundadas por el adelantado Diego Velázquez en los primeros momentos de la conquista y colonización de la Isla de Cuba por España.
   El territorio que ocupa actualmente Santiago de Cuba, formó parte de la antigua provincia de Oriente. En 1976 al proclamarse la nueva división político-administrativa se constituyó como provincia. Es la única Ciudad Héroe de Cuba, título concedido por el aporte de su pueblo a las gestas libertarias de los cubanos.
   Desde 1515 se convierte en capital hasta mediados del siglo XVI, en que es desplazada por la otrora Villa de San Cristóbal de La Habana. Su centro histórico urbano fue declarado Monumento Nacional el 10 de octubre de 1978.
   Históricamente, Santiago de Cuba ha sido la segunda ciudad más importante de Cuba. Cuenta con una bahía conectada con el Mar Caribe y es un importante puerto. El municipio Santiago de Cuba, en donde se encuentra la ciudad capital, es el más poblado del país.
   La fundación de la provincia Santiago de Cuba ocurrió hacia el final del proceso de conquista española de la Isla de Cuba. Diego Colón, virrey de España en América y radicado en La Española le encargó la dirección de esa empresa a Diego Velázquez de Cuellar, con el cargo de Teniente de Gobernador y dependiente de la autoridad de dicho virrey.
   Se relata que habiendo visitado este puerto, lo encontraron bien situado para la navegación en las tierras ya conquistadas y los lugares en que se iniciaba la conquista, y que además, encontraron un sitio adecuado para la ubicación del nuevo pueblo, en el cual se establecería la Casa de la Contratación.
   Estando todos de acuerdo se fueron a la villa de Bayamo, volviendo al puerto de Santiago con posterioridad al 21 de mayo de 1515. Dado el nombre que se decidió para la villa, es de suponer- y así se acepta- que la misma se fundó el 25 de julio de 1515, día en que se efectúan las fiestas en honor de Santiago Apóstol, santo guerrero patrón de España.

A 116 años de la invasión de Estados Unidos a Puerto Rico



   Al conmemorarse 116 años de la intervención militar estadounidense en Puerto Rico, es necesario reflexionar y recordar que aquello fue una invasión que condujo a una ocupación militar que se ha extendido hasta nuestros días.
   La política de Estados Unidos hacia la Isla ha sido de tipo colonial y de dominación y Puerto Rico es un pueblo con identidad cultural, con sus propios valores y su propia historia. El reclamo histórico por la autodeterminación y la independencia.
   A muchos puertorriqueños, por años, se les pidió que no hablaran de la invasión sino de “la llegada” de Estados Unidos, para que no resultara incómodo a las personas”. Pero la realidad es solo una: la Isla del Encanto aún lleva clavada en sus entrañas la garra del coloniaje imperialista de Estados Unidos.
Cuba la Isla infinita reproduce este trabajo, publicado en 2008 en el sitio digital SinMordazas (desahogo boricua)

    El 25 de julio de 1898, fecha en que toda la nación española conmemoraba el día de su patrono nacional, el apóstol Santiago, las tropas estadounidenses al mando del General Nelson A. Miles (el asesino de indios) invadieron a Puerto Rico por la bahía de Guánica, al sur de la Isla.
   Fue el comienzo de una campaña militar que 85 días más tarde culminaría con la salida del último Gobernador de España en la Isla. Así concluyeron casi cuatro siglos de coloniaje español y comenzó el dominio de Estados Unidos sobre Puerto Rico.

El contexto histórico
   El hecho de la invasión de 1898 se da en el contexto de la Guerra Hispano-cubano- estadounidense (conocida como Hispanoamericana), que había dado inicio el 19 de abril,

jueves, 24 de julio de 2014

La enseñanza artística cubana de luto: murió el profesor Antonio Alejo



   Me acaban de dar la noticia de murió en la Habana, a los 97 años, el profesor Antonio Alejo Alejo. Premio Nacional de Enseñanza Artística, todo un ícono en la formación de artistas plásticos cubanos, pero sobre todas las cosas, mi profesor de Historia del Arte, en la Academia de San Alejandro.
   Todavía lo recuerdo, 35 años después, desandando los pasillos de la escuela, siempre con una historia bajo el brazo, su carácter afable y su sonrisa eterna.
   Graduado de esa misma escuela, el profesor Alejo ejerció docencia en la Escuela Provincial de Artes Plásticas de Santa Clara; en la Universidad Central de Las Villas; en la Escuela Nacional de Instructores de Arte de La Habana; en la Escuela Nacional de Danza Moderna de Cubanacán; en la Escuela Superior de Ballet de La Habana; y en la ENA de Cubanacán.
   Fue director de la Escuela de Formación de Cuadros del Ministerio de Cultura en La Habana. Fue coordinador del Ministerio de Cultura en el Ministerio de Educación para lo referente a la enseñanza de las Artes Plásticas. Hizo estudios en Europa, América Latina y Estados Unidos.
   Nacido en Cienfuegos, el 14 de mayo de 1917, trabajó como dibujante de entidades particulares, diseñador, decorador y lapidario. Después en Santa Clara como profesor. Es cofundador de la Escuela de Artes Plásticas "Leopoldo Romañach" de esa ciudad. También fue profesor de Historia del Arte de la Universidad Central "Marta Abreu" y en los años cincuenta, laboró en el equipo fundador del primer Cine Club y la primera Cinemateca de La Habana.

Fallece en la Habana el mimo Ramón Díaz




    Acaba de fallecer en La Habana Ramón Díaz, destacado actor dramático, mimo y director teatral. Se graduó en 1963, en la Escuela de Instructores de Artes. Recibió clases de actuación de los maestros Julio M. Aparicio, Adela Escartín y Adolfo de Luis, ambos alumnos de Pisscator en New York.
   Asistió a las clases de Vicente Revuelta en Teatro Estudio y en las clases del Arte de la Pantomima que orientó el mimo francés Pierre Chaussatt.
   En esta etapa dirigió La esquina de los concejales, de Nicolás Dorr; Réquiem por Yarini. de Carlos Felipe; Entremeses, de M. De Cervantes; La casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca, y La ópera de los tres centavos, de Bertol Brecht.
   En 1965, formó parte del elenco del Teatro Musical de la Habana, donde alterna sus actividades como director y como intérprete. Recibe clases de ballet y danza de Mirta Pla y Luis Trápaga.
   Ramón Díaz es reconocido en Cuba como fundamentalmente mimo, y su etapa como integrante del dúo Olga Flora y Ramón. Ambos que tuvieron exitosas temporadas teatrales y presentaciones en la televisión, tanto de Cuba, como en México, Brasil, Venezuela y en Norteamérica.
   Desde 1965 se constituyó en un dúo de intérpretes del Arte de la Pantomima cuyas presentaciones  tanto nacionales  como internacionales cubrieron todos los espacios escénicos, tanto en teatro como centros  nocturnos y a su vez una acción pedagógica ofreciendo clases  abiertas y gratis a jóvenes  valores que integraron el Teatro de Pantomima de Cuba.

martes, 22 de julio de 2014

El día que me avergoncé de ser judío



Rabino Mijael Even David
por Mijael Even David, Rabino./ El Diario Judío

   Hoy nos hemos unido a los fuegos de la Inquisición. Quemamos personas vivas de una fe diferente a la nuestra y dijimos que es nuestro Dios que lo requiere. 
   Hoy nos unimos a las hordas de los cosacos, con odio asesino y salvaje, sin ver al otro, sólo viendo que somos diferentes. Hoy nos unimos a los asesinos nazis, matando a un niño brutalmente por su raza y etnicidad.
   Hoy dejamos de ser el Pueblo Elegido, porque para esto no fuimos elegidos. Tal vez necesitemos otros dos mil años de Exilio para recordar quiénes deberíamos ser. Hoy perdimos cualquier superioridad moral que queríamos creer que teníamos. Somos exactamente como ellos. También somos asesinos. Todos nosotros. Los que lo prendieron en llamas, los que gritaron “muerte a los árabes”, los que declararon que la Torá nos pide matar y asesinar y vengarnos. Aquellos que vieron todo esto y no hicieron nada, aquellos que mañana aún no harán nada.
   Especialmente aquellos que tratan de encontrar paz para sus conciencias en las comparaciones: “ah, pero nosotros no celebramos asesinatos”, “nosotros no enseñamos a odiar en nuestras escuelas”, “nosotros no consideramos a los terroristas, héroes”. Pero no es sobre ellos, Dios Altísimo, ¡es sobre nosotros! Es sobre perdernos a nosotros mismos, sobre nuestro fracaso como nación. Evidentemente hemos fallado.
   En el futuro, cuando estudien las leyendas sobre la destrucción de nuestra sociedad, de nuestro Estado, ellos leerán: “Por el asesinato, la quema, el salvaje homicidio de Muhammad Abu Jdeir, nuestro Templo fue destruido, nuestra Tierra fue desolada y fuimos exiliados entre las Naciones”.
   Nunca la paz se vio más lejana. Nunca estuve tan avergonzado de ser israelí. Nunca estuve tan avergonzado de ser Judío.

Tomado del sitio digital El diario judío 

Violar mujeres palestinas puede detener los ataques, afirma "catedrático" israelí


    El Dr. Mordejai Keidar, un académico israelí de literatura árabe y profesor en la Universidad de Bar-Ilan*, declaró el lunes que violar a las esposas y madres de combatientes palestinos disuadiría ataques.
   “La única cosa que podría disuadir a un atacante suicida es saber que si se le detecta, su hermana o su madre serían violadas”, dijo Keidar durante un programa de radio.
   Keidar, que es un experto académico en la población palestina dentro de Israel, sirvió durante veinticinco años en la inteligencia militar, donde se especializó en grupos islámicos. Es investigador del conservador Centro Begin-Sadat de Estudios Estratégicos de la Universidad Bar Ilan, así como el fundador y actual director de la Academia Israel monitor, un sitio web neo-macartista que sigue supuestas “actividades anti-israelíes de académicos de Israel”.
   Durante la entrevista en el programa diario nacional Hakol Diburim de Radio Israel Bet, el entrevistador, Yossi Hadar, respondió que la propuesta de Kedar “suena mal [...] No podemos, por supuesto, adoptar dichas medidas.”
   Estas observaciones no disuadieron a Keidar, quien respondió que “es la cultura …” y “este es el Oriente Medio”, antes de añadir que “yo no hablo de lo que estamos haciendo o no haciendo. Estoy hablando de la realidad : es la única cosa que va a disuadir a un atacante suicida – si es consciente de que si se aprieta el gatillo, su hermana va a ser violada “.

*Bar-Ilan  es una universidad religiosa judía situada en un suburbio de Tel Aviv. En noviembre de 1995, Yigal Amir, un estudiante de la institución, asesinó al primer ministro israelí Isaac Rabin.

Tomado del sitio digital Iniciativa Debate con información  de Alternative News

lunes, 21 de julio de 2014

Fallece Antonio Castañeda Márquez, presidente de la Asociación Cultural Yoruba de Cuba



    El presidente la Asociación Cultural Yoruba de Cuba y diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular, Antonio Castañeda Márquez, falleció hoy en esta capital, a los 67 años de edad.
   Castañeda Márquez nació en La Habana, el 13 de diciembre de 1946, en el seno de una familia humilde. Desde los seis años estudió clarinete, saxofón y flauta.
   A mediados de 1959 formó parte de las patrullas juveniles, y estuvo entre los fundadores del Batallón de Ceremonias de las Milicias Nacionales Revolucionarias.
   Desde el 1976 trabajó arduamente por fomentar la creación de la Asociación Cultural Yoruba de Cuba, hecho que se consumó el 17 de diciembre de 1991, cuando el Estado cubano reconoció legalmente a esta institución religiosa, que tiene 20 mil asociados, 26 instituciones anexas en el exterior, y otras 20 en proceso.
   Desde que inició sus funciones la Asociación, Castañeda fue electo como secretario de Relaciones Internacionales, hasta el fallecimiento del presidente fundador, Manolo Ibáñez, que pasó a ocupar esta responsabilidad.
   Consagrado como babalawo en el rito de Ifá, desde 1965, Castañeda, que también era Licenciado en Economía,  fue electo en 2008 como Diputado a la Asamblea nacional de Poder Popular por el municipio Habana Vieja.

Tomado del sitio digital de Prensa Latina