domingo, 28 de octubre de 2012

Jóvenes de siempre: Comandante Camilo Cienfuegos, aniversario 53 de su desaparición física

El comandante Camilo Cienfuegos Gorriarán, fue un extraordinario combatiente y revolucionario cubano. Expedicionario del Yate Granma. Uno de los pilares fundamentales de la gesta armada que derrocó a la tiranía del dictador Fulgencio Batista el 1 de enero de 1959. Amigo inseparable del comandante guerrillero Ernesto Che Guevara. Su valor hizo que el pueblo espontáneamente le otorgara el título honorífico de Héroe de Yaguajay y Señor de la Vanguardia. Nace el 6 de febrero  de  1932 en la barriada habanera de Lawton, La Habana. Hijo de padres originarios de Pravia, Asturias y de Castro Urdiales, Cantabria, de humilde extracción social.
En 1940 ingresa en la Academia Nacional de Bellas Artes San Alejandro, pero tuvo que abandonar sus estudios por problemas económicos. Durante el período en que fue estudiante de San Alejandro, estuvo trabajando en la tienda “El Arte”, como aprendiz, sastre de oficio. Su temperamento jovial y sonrisa franca, le hacía ganar amigos desde el primer encuentro.
En el año 1948, participó en las protestas populares contra el aumento del pasaje en ómnibus. En 1954, se vincula a la lucha contra la dictadura de Batista.
Desde muy joven comprendió que el entorno de la seudorrepública no le ofrecía porvenir alguno, por lo que viajó a Estados Unidos con solo 21 años de edad, en busca de mejores oportunidades económicas para su familia.
En 1955 fue detenido y deportado a Cuba, incorporándose a las luchas estudiantiles, resultando herido en una manifestación de protesta. Preso, torturado y fichado por los sicarios del régimen dictatorial, tuvo que retomar el camino del destierro en Nueva York uniéndose a la oposición revolucionaria en el exilio.
En Nueva York supo del proyecto que encabezaba Fidel Castro, encaminado a organizar una expedición armada en México con el propósito de desembarcar en Cuba y emprender la lucha insurreccional contra la dictadura.

Íconos de la cultura cubana: Ballet Nacional de Cuba, aniversario 64 de su fundación

El Ballet Nacional de Cuba, es la compañía cubana de ballet más importante y es considerado una de las cinco mejores compañías de ballet clásico del mundo, después de la Opera de París, el Royal Ballet de Londres, el American Ballet Theatre y el Ballet Bolshoi.
Se considera que esta compañía es el punto cimero de la fuerte y consolidada  Escuela Cubana de Ballet, fruto de la genuina unión de Fernando Alonso, Alicia Alonso  como gran ballerina y Alberto Alonso, hermano del primero y quien fue el primer bailarín profesional de Cuba. La compañía se funda el 28 de octubre de 1948 con el nombre de Ballet Alicia Alonso. Ya en su primer año de vida realiza la primera gira por varios países de Latinoamérica.
En 1950 se funda la Academia Nacional de Ballet Alicia Alonso, la primera de su tipo en Cuba, donde se forjarían a partir de entonces las nuevas figuras del ballet cubano. A partir de ese mismo año Alicia empieza a estrenar sus propias coreografías en la compañía, entre las primeras están, Ensayo Sinfónico y Lydia.

Músicos cubanos: Aida Diestro, “La Gorda de Oro”, aniversario 39 de la muerte de la fundadora del cuarteto Las D´ Aida

La pianista cubana y directora coral Aida Diestro (Adelaida Diestro Rega), bautizada popularmente como “La Gorda de Oro”, fue la fundadora y directora del cuarteto Las D´ Aida.
Nació el 21 de diciembre de 1924 en la Habana. Estudió música con su padre, Vicente Diestro Camejo, pastor presbiteriano, y los concluyó en un conservatorio privado. Fue directora del coro de la iglesia donde oficiaba su padre, lo que le permitió adquirir amplios conocimientos armónicos que más tarde aplicaría en el montaje de las voces de su cuarteto: Las D’Aida.
Con objeto de ampliar sus conocimientos sobre música visitaba con frecuencia la casa de Enrique González Mántici; estas tertulia fueron decisivas para su futura carrera, y años después, ella recordaría: “fue el maestro Mántici quien me dio la valentía que me faltaba frente a los prejuicios contra los artistas de aquélla época”.
Sus inicios como artista fueron en la radioemisora Mil Diez, donde actuaba como pianista repertorista; allí conoció a César Portillo de la Luz, a José Antonio Méndez, a Tania Castellanos, a Luis Yáñez y a Adolfo Guzmán.
Un momento importante en su carrera artísitica fue la creación, en 1952, del cuarteto que lleva su nombre, integrado por Elena Burke, Omara y Haydée Portuondo y  Moraima Secada, con el que debutó el 16 de agosto en el programa de la television El show del mediodía.

Músicos cubanos: Inocente Iznaga González, “El Jilguero de Cienfuegos”

--> En el aniversario 82 del natalicio del popular cienfueguero, cantante de punto guajiro y música campesina cubana

Inocente Iznaga González, “El Jilguero de Cienfuegos”, fue un destacado escritor, poeta e intérprete no solo de punto guajiro sino también de la música campesina cubana. Nació el 28 de octubre de 1930, en Arimao, Cienfuegos.  La numerosa familia, formada por papá Vicente, mamá Felicia y once hermanos más, supo de la miseria y la explotación, y alguno tenía que hacer algo para salir de aquella terrible situación. De escuelas ni hablar. El Jilguero solo cursó hasta primer grado. Lo demás, lo aprendió después de 1959, cuando la revolución llegó para salvarlo a él y a todo un pueblo.
Como el tío Chuco, que en verdad se llamaba Jesús Tamayo, sabía algo de improvisaciones y lo llevaba a casi todos los guateques campesinos de su terruño natal, en la zona cienfueguera de Arimao, donde desde los 7 años de edad comenzó a cantar guajiras, guarachas, sones y décimas tan cubanas como las palmas.
Inició Iznaga su carrera artística a muy temprana edad. A los 13 años ya cantaba en emisoras de la provincia. Se traslada a La Habana en 1948 y pronto es elegido Príncipe del Punto Cubano. Comienzó a presentarse con el grupo de Modesto Morejón en emisoras de radio de la capital. Algún tiempo después inicia una relación sentimental con Martica Morejón, quien sería su eterna compañera de aventuras, tanto sentimentales como musicales.

Escritores españoles: Rafael Alberti, aniversario 12 de la muerte del gran poeta español

El escritor y poeta español Rafael Alberti Merello nació en el Puerto de Santa María,  España, el 16 de diciembre de 1902 y murió el 28 de octubre de 1999. Reconocido como poeta miembro de la Generación del 27, está considerado uno de los mayores literatos españoles de la llamada Edad de Plata de la literatura española, cuenta en su haber con numerosos premios y reconocimientos. Murió a los 96 años.
Tras la Guerra Civil Española se exilió debido a su militancia en el Partido Comunista de España. A su vuelta a España, tras el fin de la dictadura franquista, fue nombrado Hijo Predilecto de Andalucía en 1983 y Doctor Honoris Causa por la Universidad de Cádiz en 1985. Publicó sus memorias bajo el título de La arboleda perdida.
Sus padres pertenecían a familias de origen italiano asentadas en la región y dedicadas al negocio vinícola. Las frecuentes ausencias del padre por razones de trabajo le permitieron crecer libre de toda tutela, correteando por las dunas y las salinas a orillas del mar en compañía de su fiel perra Centella. Una infancia despreocupada, abierta al sol y a la luz, que se ensombrecerá cuando tenga que ingresar en el colegio San Luis Gonzaga de El Puerto, dirigido por los jesuitas de una forma estrictamente tradicional.
Alberti se asfixiaba en las aulas de aquel establecimiento donde la enseñanza no era algo vivo y estimulante sino un conjunto de rígidas y monótonas normas a las que había que someterse. Se interesaba por la historia y el dibujo, pero parecía totalmente negado para las demás materias y era incapaz de soportar la disciplina del centro. A las faltas de asistencia siguieron las reprimendas por parte de los profesores y de su propia familia. Quien muchos años después recibiría el Premio Cervantes de Literatura no acabó el cuarto año de bachillerato y en 1916 fue expulsado por mala conducta.

Escritores rusos: Boris Pasternak, aniversario 54 de recibir el Premio Nobel de Literatura 1958

El poeta y novelista ruso Boris Pasternak (Borís Leonídovich Pasternak) nació en  Moscú, el 29 de enero de 1890 y murió en Peredélkino, cerca de Moscú, el 30 de mayo de1960. Ganó el Premio Nobel de Literatura en 1958.
Hijo del pintor ruso L. O. Pasternak, estudió leyes y filosofía e historia en la Universidad de Moscú. Su obra poética y su narrativa han ejercido una notable influencia en los escritores de su país, a pesar de la censura a la que fueron sometidas por el régimen soviético.
Tras unos primeros ejercicios poéticos de inspiración futurista publicó su primer poemario, Un gemelo en las nubes (1914), pero se hizo célebre conMi hermana la vida (1922), libro de poesía eminentemente lírica, donde el poeta se siente como fundido con la naturaleza y la vida.
Tras escribir numerosos poemas épicos, de inspiración social (El teniente Schmidt y El año 1905, 1927), volvió a publicar una nueva colección de poesías líricas caracterizadas por su intimismo: El segundo nacimiento (1931). En desacuerdo con la poesía oficial, a partir de 1935 publicó muy pocos poemas, exceptuando Los trenes matutinos (1943) y La inmensidad de la tierra (1945).
Es autor, además, de la autobiografía El salvoconducto (1931), de la novela El doctor Zhivago(1957), prohibida en su país y publicada en Italia, y de traducciones de escritores extranjeros, especialmente de Shakespeare (1953).
Al publicar El doctor Zhivago, en Italia, Pasternak fue objeto de duras críticas, que se intensificaron al ser galardonado con el premio Nobel de Literatura en 1958, al que tuvo que renunciar. 
Ese mismo año fue expulsado de la Unión de Escritores de la URSS; y fue rehabilitado póstumamente en 1987.

Escritores españoles: Ramón del Valle-Inclán, aniversario 146 del natalicio del autor de Tirano Banderas

El dramaturgo, poeta y novelista español Ramón José Simón Valle Peña, conocido como Ramón María del Valle-Inclán nació en Villanueva de Arosa, el 28 de octubre  de 1866 y murió en Santiago de Compostela, el 5 de enero de 1936. Formó parte de la corriente literaria denominada Modernismo en España y se encuentra próximo, en sus últimas obras, a la denominada Generación del 98; se le considera uno de los autores clave de la literatura española del siglo XX. La muerte de su padre le permitió interrumpir sus estudios de derecho, por los que no sentía ningún interés, y marcharse a México, donde pasó casi un año ejerciendo como periodista y firmando por primera vez sus escritos como Ramón del Valle-Inclán.
De vuelta a España, se instaló en Pontevedra; publicó diversos cuentos y editó su primer libro,Femeninas (1895) que pasó inadvertido para la crítica y el público. Viajó a Madrid, donde entabló amistad con jóvenes escritores como Azorín, Pío Baroja y Jacinto Benavente y se aficionó a las tertulias de café, que no abandonó ya a lo largo de su vida. Decidió dedicarse exclusivamente a la literatura y se negó a escribir para la prensa porque quería salvaguardar su independencia y su estilo, a pesar de que esta decisión lo obligó a una vida bohemia y de penurias.

Científicos cubanos: Juan Guiteras Gener, aniversario 87 de su fallecimiento

El destacado médico higienista, epidemiólogo, escritor y pedagogo cubano Juan Guiteras Gener, fue uno de los más importantes de su especialidad en Cuba, defensor de la gloria de Carlos J. Finlay. Considerado el padre de la parasitología médica nacional. Rebasó los límites nacionales para convertirse en una voz autorizada mundialmente en su época. Fue director de Sanidad; primer presidente de la Federación Médica de Cuba; miembro de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana; y destacado patriota de la emigración revolucionaria.
Nació en Matanzas, el l 4 de enero de 1852, quien fuera una gloria de la medicina cubana y americana, un cubano digno y patriota que, a pesar de haber vivido por 30 años en los Estados Unidos de Norteamérica, donde se graduó como médico, se especializó como Patólogo y se convirtió en autoridad de la Medicina Tropical, supo estar siempre al lado de la causa de su Patria y no vaciló en regresar a ella y ponerse al servicio de la Sanidad Médica de su época, a la que ayudó a constituir, junto a nuestro ilustre Carlos J. Finlay.
Hijo de Eusebio Guiteras y Font, y de Josefina Gener y Puñales, ambos primos y vástagos de encumbradas familias de la ciudad de Matanzas, que dieron a esa provincia y país personalidades en la Historia, en la Literatura y en la Pedagogía, pero, sobre todo, forjadores de una nacionalidad que ya sentían bullir en su sangre cubana, y que dejaron plasmada en su pensamiento y obra, pues muchos de sus miembros lucharon y dieron sus vidas en las guerras por la independencia de Cuba.

Pintores ingleses: Francis Bacon, aniversario 103 de su nacimiento

Retrato de Francis Bacon, obra de 
Reginald Grey en 1960.


El pintor anglo-irlandés Francis Bacon nació en Dublín, Irlanda, el 28 de octubre de 1909 y murió en Madrid, España, 28 de abril de 1992. Un artista plástico con un estilo muy personal que puede definirse como figuración expresionista.
Aunque nació en Dublín y toda su niñez transcurrió en Irlanda, se le suele considerar un pintor inglés debido a sus raíces familiares inglesas y a que desarrolló buena parte de su producción en Londres. Su padre entrenaba caballos de carreras en Dublín, pero debido a la Primera Guerra Mundial tuvo que mudarse con su familia a Londres en 1914.
Entre 1914 y 1925 la familia vivió entre Inglaterra e Irlanda. La infancia de Francis Bacon no fue fácil. Padecía de asma crónica y tuvo una formación escolar irregular porque la enfermedad le impedía acudir al colegio; cuando sufría ataques asmáticos fuertes le administraban morfina. Fue expulsado de casa por su padre cuando tenía 16 años, al manifestar sus inclinaciones homosexuales.
En 1926 comenzó a tomar lecciones de dibujo en la St Martin School of Arts de Londres. A partir de 1927 vive entre París y Berlín, donde comienza a trabajar como  decorador de interiores y es en esta etapa cuando empieza a pintar, no alcanzando el éxito con sus primeros cuadros.

Educadores latinoamericanos: Simón Rodríguez, aniversario 243 del natalicio del maestro de Simón Bolívar

El gran filósofo y educador venezolano Simón Rodríguez nació en Caracas,  Venezuela, el  28 de octubre de 1769 y murió en el Distrito de Amotape, Perú, el 28 de febrero de 1854. Conocido en su exilio de la América española como Samuel Robinsón, fue un gran filósofo y educador venezolano, uno de los más grandes de su tiempo, tutor y mentor de Simón Bolívar. Sus inquietudes e ideas reformadoras influyeron poderosamente en la formación de El Libertador, según él mismo reconoció. Simón Rodríguez se llamaba realmente Simón Carreño Rodríguez, pero prescindió del primer apellido a raíz de una desavenencia con su hermano Cayetano, músico de profesión. Por sus actividades conspiradoras, tuvo que emigrar en 1794 y cambió su nombre (Samuel Róbinson). La teatralidad de su existencia contrasta con su sentido estricto de la honestidad y la trascendencia renovadora de sus ideas pedagógicas y sociales.
Tuvo a su cuidado la educación del niño Simón Bolívar hasta los catorce años, y en 1804, cuando el maestro se encontraba en Viena, se le presentó el discípulo, que lo acompañó por Europa. Se dice que desde el Monte Sacro, en Roma, Simón Rodríguez hizo jurar a su discípulo que dedicaría su vida a luchar por la independencia de su patria. Sea ello cierto o no, forma parte de la teatralidad ritual que tanto influyó en el alma de Bolívar.
Después del triunfo de El Libertador, Simón Rodríguez fue director e inspector general de Instrucción Pública y Beneficencia, y organizó escuelas, pero su inquietud y su carácter no lo dejaron nunca asentar, mal que se agravó tras la muerte de Bolívar, cuando el maestro fue rodando hasta su avanzada ancianidad por Chile, Ecuador, Colombia y Perú, donde murió.
Pedagogo influido por Rousseau y Saint-Simon, Sinón Rodríguez fue un reformador intuitivo. Dejó un legado de trabajos sueltos, de menor importancia que su personalidad, entre los que merecen citarse El Libertador del Mediodía de América y sus compañeros de armas, defendidos por un amigo de la causa social; El suelo y sus habitantes; Extracto sucinto sobre la educación republicana; Consejos de amigo dados al Colegio de Latacunga y Crítica de las providencias del gobierno.

Efemérides cubanas del 28 de octubre

Un día como hoy, 28 de octubre, pero en 1812, nace en Pinar del Río el patriota y novelista cubano Cirilo Villaverde, autor de Cecilia Valdés; en 1862, escribe José Martí  su primera carta conocida, dirigida a la madre, donde le narra los horrores de la cárcel en Matanzas; en 1873, ocupa Salvador Cisneros Betancourt el cargo de presidente de la República en Armas; en 1893, habla José Martí en Nueva York en la velada que ofrece la Sociedad Literaria Hispanoamericana en homenaje a Simón Bolívar; en 1895, se despiden por última vez Antonio y José Maceo en Vega de Pestán, Oriente, poco después muere en combate el general José; en 1896, ocupan tropas de Calixto García  el pueblo de Guáimaro, Camagüey; en 190, envía el Gobierno militar norteamericano en Cuba carta al presidente de ese país Teodoro Roosvelt sobre las ventajas de la Enmienda Platt; en 1905, nace Ramón Nicoleau, líder comunista cubano, y en 1906, se comienza a construir el Aula Magna de la Universidad de La Habana.
También un día como hoy, 28 de octubre, pero en 1910, nace Eligio Sardiñas (Kid Chocolate), quien posteriormente fuera el primer campeón mundial del boxeo profesional cubano; en 1911, manifiesto de los Veteranos de la Guerra de Independencia, que se dirigieron al gobierno para solicitar la destitución de aquellos funcionarios públicos que durante las guerras por la independencia habían sido enemigos de la Revolución; en 1925, muere el doctor Juan Guiteras Gener, primer presidente de la Federación Médica de Cuba; en 1930, nace en Cienfuegos, Inocente Iznaga González, “El Jilguero de Cienfuegos”; en 1930, hace públicas el Directorio Estudiantil Universitario sus condiciones para resolver la crisis que afrontaba la  Universidad de La Habana en esa época; en 1932, nace el escritor José Álvarez Baragaño, y en 1933, nace el director de cine Enrique Pineda Barnet.
Un 28 de octubre, pero en 1948, se funda el Ballet Nacional de Cuba; en 1955, pronuncia Fidel Castro histórico discurso en el teatro “Palma Garden”, donde le habla a los emigrantes cubanos sobre los planes de la revolución; en 1959, desaparece en el mar el avión que trasladaba a La Habana al comandante  Camilo Cienfuegos; en 1960, son expulsados del Colegio Médico cubano, 77 galenos por su estrecha vinculación con el gobierno de Batista; en 1962, retira la Unión Soviética los misiles instalados en  Cuba y Estados Unidos se compromete a no invadir la isla; en 1963, se inicia la misión internacionalista cubana en Argelia; en 1968, fallece la destacada pianista y profesora cubana Ñola Sahig; en 1973, muere Aida Diestro, quien fuera directora del cuarteto Las D´ Aida, y en 2001, muere el percusionista Alfredo Abreu, uno de los míticos Papines.

Efemérides del 28 de octubre

Un día como hoy, 28 de octubre, pero en 1492, el español Rodrigo de Jerez es el primer occidental que ve a los indios fumando tabaco y el primero en imitarlos; en 1538, en la isla La Española, mediante la bula del papa Paulo III, (In Apostulatus Culmine) se funda en Santo Domingo de Guzmán (hoy capital de República Dominicana) la Universidad de Santo Tomás de Aquino (hoy Universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD), la primera universidad de América; en 1636, se funda la Universidad de Harvard en Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos; en 1886, en Estados Unidos, el presidente Grover Cleveland inaugura la Estatua de la Libertad, regalada por Francia; en 1892, Émile Reynaud, precursor del cine estrena en París sus Pantomimas Luminosas, películas de animación mediante el sistema conocido como Teatro óptico, esto es conocido como el inicio de los dibujos animados, y en 1918, se funda Checoslovaquia como uno de los estados sucesores del Imperio austrohúngaro.
También un día como hoy, 28 de octubre, pero en 1925, se inaugura en Washington,  Estados Unidos, una estatua del general José de San Martín, en reconocimiento a su gesta libertadora; en 1951, gana Juan Manuel Fangio su primer título mundial de  Fórmula 1, en Cataluña; en 1958, recibe el escritor soviético Boris Pasternak el Premio Nobel de Literatura; en 1962, en respuesta a la crisis de los misiles, la Unión Soviética  retira los misiles instalados en Cuba y Estados Unidos se compromete a no invadir la isla; en 2005, el presidente de Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías, declara al país territorio libre de analfabetismo, y en 2007, Cristina Fernández se convierte en la primera mujer electa Presidenta de Argentina.
Un 28 de octubre nacen, pero en 1769, Simón Rodríguez, filósofo y educador venezolano, que fue maestro del Libertador  Simón Bolívar; en 1860, Jigorō Kanō, luchador de artes marciales japonés, fundador del Kodokan Judo; en 1866, Ramón María del Valle-Inclán, escritor español; en 1904, Joseph North, periodista internacionalista; en 1909, Francis Bacon, pintor británico; en 1914, Jonas Edward Salk, descubridor de la vacuna contra la polio; en 1955, Bill Gates, empresario estadounidense, fundador de Microsoft; en 1963, Eros Ramazzotti, cantante italiano; en 1967, Julia Roberts, actriz estadounidense; en 1969, Ben Harper, músico estadounidense, y en 1974, Joaquín Phoenix, actor estadounidense de origen puertorriqueño.
Fallecen este día, pero en 1704, John Locke, filósofo inglés; 1959: Camilo Cienfuegos, revolucionario cubano; en 1998, Ted Hughes, escritor británico, y en 1999, Rafael Alberti, poeta español.

sábado, 27 de octubre de 2012

Poetas ingleses: Dylan Thomas, aniversario 98 de su natalicio

El poeta, escritor de cuentos y dramaturgo galés Dylan Marlais Thomas nació  en Swansea, Gales, el 27 de octubre de 1914 y murió en Nueva York, el 9 de noviembre  de 1953.  Si hay que hablar de figuras poéticas que reverdecieron la literatura inglesa  de la primera mitad del siglo XX, hay que remitirse obligadamente a la figura de Dylan Thomas. Famoso por ser un bohemio y un borracho redomado, famoso también por su vozarrón cautivante, que atraía, cual cantante juvenil, a cientos de personas a sus recitales poéticos, o a pegarse al receptor cuando hablaba en la BBC. Fue conocido como "el maudit", "el gran maldito" o "el último maldito" (lugar común o apodo que reciben automáticamente todos los poetas borrachos, noctámbulos, disipados o indiscutidamente geniales). Poeta precoz y repentinamente fallecido, el caos y el exceso fueron su camino a la genialidad.
Su precocidad se nota ya desde su infancia, a los 4 años es capaz de recitar de memoria Ricardo II de Shakespeare, preconfigurando no solamente su singularidad, sino también sus dotes histriónicas. Su padre, D. J. Thomas (1876–1952), un escritor frustrado, graduado con honores de la Universidad de Aberystwyth y profesor de una escuela primaria (la Swansea Grammar School, donde estudió Dylan) vio en su hijo el enorme talento que estaba germinando e impulsó su formación.

Poetas norteamericanas: Sylvia Plath, aniversario 80 del natalicio de la autora de La Campana de Cristal

La poeta y escritora norteamericana Sylvia Plath nació en Boston, el 27 de octubre  de 1932 y murió en Primrose Hill, Londres, el 11 de febrero de 1963. Fue una escritora estadounidense especialmente conocida como poetisa, aunque también es autora de obras en prosa, como una novela semi-autobiográfica, La campana de cristal (bajo el pseudónimo de Victoria Lucas), y relatos y ensayos. Junto con Anne Sexton, Plath es reconocida como uno de los principales cultivadoras del género de la poesía confesional iniciado por Robert Lowell y W. D. Snodgrass. Estuvo casada con el escritor Ted Hughes, quien tras su muerte se encargó de la edición de su poesía completa.
Nacida en el barrio de Jamaica Plain de Boston, Plath mostró gran talento a una edad temprana, al publicar su primer poema con 8 años. Su padre, Otto, que era profesor de universidad y una autoridad en el campo del estudio de la entomología, murió en esa época, el 5 de octubre de 1940. Ella intentó seguir publicando poemas y cuentos en revistas estadounidenses y consiguió cierto éxito.
En su primer año en la universidad de Smith College, Plath realizó el primero de sus intentos de suicidio. Esto lo detalló más tarde en su novela semi-autobiográfica La campana de cristal (The Bell Jar). Fue tratada en una institución psiquiátrica (Hospital McLean) y pareció recuperarse aceptablemente, tras lo que se graduó con honores, en 1955.

Escritores brasileños: Graciliano Ramos, aniversario 120 del natalicio del autor de Vidas Secas

El escritor y periodista brasileño, Graciliano Ramos nació en Quebrangulo, Alagoas, el 27 de octubre de 1892 y murió en Río de Janeiro, el 20 de marzo de 1953. Autor de Vidas Secas,  Angústia y São Bernardo. Primogénito de dieciséis hermanos, durante su infancia Ramos vivió en las ciudades de Viçosa, Palmeira dos Índios (ambas en Alagoas) y Buíque (Pernambuco). Luego de terminar sus estudios secundarios en  Maceió, se trasladó a Río de Janeiro, donde trabajó como periodista. Regresó al Nordeste en 1915, estableciéndose junto a su padre, que era comerciante, en Palmeira dos Índios. Ese mismo año se casó con Maria Augusta de Barros, quien falleció en 1920, dejándole cuatro hijos.
Fue elegido prefecto de Palmeira dos Índios en 1927, asumió el cargo al año siguiente y renunció el 10 de abril de 1930. Los informes de prefectura que escribió en ese periodo llamaron la atención del poeta y editor carioca Augusto Frederico Schmidt, quien lo animó a publicar Caetés, en 1933.
Entre 1930 y 1936 vivió en Maceió, trabajando como director de la Imprenta Oficial, profesor y director estatal de Instrucción Pública. En 1934 ya había publicado São Bernardo, y cuando se preparaba para publicar su próximo libro, cayó preso en el marco de la represión desatada por el gobierno de Getúlio Vargas, luego de la intentona comunista de 1935. Años más tarde, reflejó esa experiencia en Memórias do Cárcere, de 1953.

Escritoras latinoamericanas: Marta Brunet, aniversario 45 del fallecimiento de la autora de Montaña adentro

-->
La escritora, diplomática y periodista chilena Marta Brunet Cáraves nació en Chillán,  Región del Biobío, Chile, el  9 de agosto de 1897 y murió en Montevideo, Uruguay el 27 de octubre de 1967. Novelista de gran importancia en las letras nacionales, perteneciente a la Generación del 27. Su niñez transcurrió en el campo, ambiente que luego reflejó en su obra. Estudió en Victoria, y en 1911 viajó a Europa y a otros países americanos. Retornó a Chillán en 1919 y comenzó a publicar poesías y cuentos en el diario La Discusión. En 1923 se dio a conocer con su obra Montaña adentro, novela costumbrista y realista que la emparentaba con los criollistas (en especial con Mariano Latorre), y fue elogiada por Gabriela Mistral.
La obra desmitificaba con lenguaje duro el presunto bucolismo de la vida rural, lo que ocasionó cierto escándalo entre las clases altas de Chillán. Pero pocos criollistas chilenos habían escrito con un estilo tan rico. Brunet se convirtió en la mejor novelista del ambiente campesino chileno, y como periodista colaboró en El Sur, La Nación y La Hora de Santiago y fue directora de la revista La Familia (1934-1939).
Como diplomática, el presidente Pedro Aguirre Cerda la nombró cónsul de Chile en La Plata (1939); luego fue secretaria de la embajada en Buenos Aires (1948) y agregado cultural y cónsul en Montevideo.
Otras obras suyas son Bestia dañina (1926), María Rosa, flor de Quillén (1929), Humo hacia el sur (1946),María Nadie (1957) y Amasijo (1962). Entre sus libros de relatos se encuentran Don Florisondo (1926), Reloj de sol (1930), Cuentos para Marisol (1938),  Agua abajo(1943) y Soledad de la sangre y otros cuentos (1967). Murió mientras leía su discurso de incorporación a la Academia Uruguaya de Letras.
Recibió el Premio Nacional de Literatura en 1961.

Estados Unidos se apresta a recibir destructiva supertormenta

   El huracán Sandy se fortaleció hoy muy cerca de la costa este de Estados Unidos, y se pronostica que puede convertirse en una destructiva
supertormenta que impactará en el litoral en las próximas 24 horas, reseña hoy la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina
   Hasta el momento se declaró estado de emergencia en Nueva York, Virgina, Pennsylvania, Maryland y en el distrito de Columbia, mientras que el gobernador de Maine decretó una alerta limitada.
   Especialistas en meteorología adelantaron que Sandy estimulará una gran oleada de tormentas cuando se acerque a tierra, lo que causará inundaciones en una amplia y poblada región, y que podría permanecer durante varios días con sus poderosos y destructivos vientos, destaca un despacho de la cadena CNN.
   Louis Uccellini, responsable de predicción ambiental en la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), comentó que según los cálculos relacionados con el desarrollo de Sandy, podría fusionarse con un fuerte frente frío desde el oeste de Estados Unidos que al hacerlo, se trasformaría en una supertormenta.
   James Franklin, del Centro Nacional de Huracanes, adelantó que hay que esperar que Sandy se mueva muy lentamente.
   "Por el gran tamaño del sistema y su movimiento lento significa que será un evento de larga duración, con dos o tres días de impacto", enfatizó Franklin.
   Se calcula que el daño del huracán Sandy podría alcanzar los tres mil 200 millones de dólares, una estimación basada únicamente en daños por el viento, sin considerar las inundaciones, agrega CNN.
   También se espera que la tormenta resultante impacte sobre la zona de Nueva Inglaterra, y genere fuertes nevadas en los Apalaches.
   La Unidad de Clima de CNN reportó además que los vientos con fuerza de tormenta tropical se extenderán probablemente a una distancia enorme, potencialmente hasta unos mil 100 kilómetros de ancho, desde Carolina del Norte hasta Maine.

Tomado del sitio digital de Prensa Latina

Músicos italianos: Niccoló Paganini, aniversario 230 del nacimiento del genial violinista italiano

El violinista, violista, guitarrista y compositor italiano Niccolò Paganini, nació en Génova, el 27 de octubre de 1782 y murió en Niza, el 27 de mayo de 1840. Considerado entre los más famosos virtuosos de su tiempo, reconocido como uno de los mejores violinistas que hayan existido, con oído absoluto y entonación perfecta, técnicas de arco expresivas y nuevos usos de técnicas de staccato y pizzicato. Rodeado de una aureola mefistofélica por sus propios contemporáneos, asombrados ante su dominio del instrumento y su vida desordenada y aventurera, Paganini fue el violinista por antonomasia del romanticismo.
Niño prodigio, antes de cumplir los catorce años dominaba ya todos los secretos del violín, al extremo de que sus profesores reconocían no tener nada más que enseñarle. La gira que emprendió en 1828 por ciudades como Viena, Praga, Varsovia y Berlín lo consagró como el mejor violinista de su tiempo, capaz de extraer al instrumento músico sonidos y efectos inconcebibles.
Su estilo brillante y, en ocasiones, efectista, desarrolló de manera considerable las posibilidades técnicas del violín, explorando diversos recursos como las triples cuerdas, glissandi, pizzicati y arpegios, explotados en sus propias composiciones en las que destacan los Veinticuatro caprichos para violín solo Op. 1 (1818), seis conciertos para violín y orquesta, nueve Cuartetos para guitarra y arcos (1806-1816) y piezas como La danza de las brujas (1813) y Tarantella (1830).

Músicos cubanos: Aniversario 104 del natalicio de Vicente González-Rubiera Cortina (Guyún)

En el aniversario 104 del natalicio del destacado guitarrista y pedagogo cubano

El guitarrista y pedagogo cubano Vicente González-Rubiera Cortina, conocido como Guyún, fue un pensador; y su pensamiento y amplia erudición hizo posibles sus notables aportes a la armonía y a la forma de tañer el instrumento, lo que le ganó, por derecho propio, un lugar en la escuela cubana de guitarra. Integró la trova, la guitarra clásica y la popular en un proceso polivalente, del cual fue un factor importante en el surgimiento de esa escuela. Nace en Santiago de Cuba antigua provincia de Oriente,  el 27 de octubre de 1908. Realizó sus estudios con Isolina Carrillo, solfeo; Emilio Grenet, armonía; Fela González-Rubiera, José Bandera (Pepe Bandera), Sindo Garay  y Severino López (alumno de Miguel Llobet), guitarra.
En 1928 se trasladó para La Habana, y en 1929 era ya conocido en los medios artísticos por sus programasen las radioemisoras CMK, de Juan Brouwer, y CMBZ Radio Salas, con María Cervantes, y la orquesta de Antonio María Romeu con su cantante Barbarito Diez.
Ya en esa época utilizaba en sus acompañamientos armonías más nutridas y el ritmo arpegiado (los guitarristas de la trova tradicional lo empleaban rasgueado o rayado). Integró, con Jorge Mauri y Manuel Fontanal, el trío Lírico Cubano, con el que actuó en la Cuban Telephone Company; posteriormente formó un trío con Isolina Carrillo, piano, y Marcelino Guerra (Rapindey), voz segunda, con el que trabajó en CMQ.

Memorias de la guerra: La destitución del primer presidente cubano Carlos Manuel de Céspedes

En el aniversario 139 de la destitución de Carlos Manuel de Céspedes, presidente de la República en Armas, por decisión de la Cámara de Representantes
La destitución de Carlos Manuel de Céspedes, es uno de los hechos de mayor trascendencia  y consecuencias negativas para el mantenimiento de la unidad revolucionaria en la lucha por la independencia, realizado por la Cámara de Representantes el 27 de octubre de 1873 en Bijagual, Jiguaní, Departamento Oriental. Mediante este acto, la Cámara de Representantes depuso a Carlos Manuel de Céspedes, presidente de la República en Armas e iniciador de la Revolución en La Demajagua, para lo cual se valió de las facultades y prerrogativas otorgadas a la misma por la Constitución de Guáimaro.
La destitución de Céspedes se produjo como resultado de las contradicciones iniciales, que aparentemente habían sido resueltas por la Asamblea de Guáimaro, pero que seguían latentes, habían estado presentes en la destitución de Manuel de Quesada, fueron agudizadas por su designación como agente especial de Cuba en los Estados Unidos, y fueron favorecidas por la caída del mayor general Ignacio Agramonte y Loynaz, el 11 de mayo de 1873, lo que dejó las manos libres a la Cámara para actuar contra el presidente Céspedes, para lo cual esta contó con la conformidad de los mayores generales Calixto García, Vicente García,  Modesto Díaz y Manuel Calvar, así como de personalidades civiles como Salvador Cisneros Betancourt, Tomás Estrada Palma y otros, y con la presencia de 1 500 hombres armados concentrados en Bijarú, lo que evidenció que la Cámara no tenía fuerza propia para adoptar acuerdo tan significativo.

El Cubano Libre: primer periódico independiente publicado en Cuba

En el aniversario 144 de la salida al aire del primer periódico independentista  en la manigua redentora cubana

El Cubano Libre, fue el primer periódico independiente publicado en Cuba, por iniciativa de Carlos Manuel de Céspedes. Un periódico con profunda raíz patriótica, que se publica por primera vez en Bayamo por iniciativa de Carlos Manuel de Céspedes. Estuvo en circulación desde el 27 de octubre de 1868 hasta el 12 de enero de 1869. En el subtítulo se identificaba como primer periódico independiente que se publica en Cuba. Posteriormente, reinició su publicación en el territorio camagüeyano. Desde allí mantuvo su campaña de proselitismo revolucionario, desde julio de 1869 hasta su desaparición en 1871. El contenido de El Cubano Libre comprendía el editorial, la sección Gacetillas con la crónica de los sucesos actuales, la reseña de las criminales acciones colonialistas, y un permanente boletín de la guerra, que era una columna informativa de los Decretos, Bandos, Orden del Día, Proclamas, Manifiestos y otros documentos del Gobierno de la República de Cuba en Armas.
En determinados momentos publicó una Sección Poética; donde aparecieron por primera vez las estrofas originales del Himno Nacional con el título de "La Bayamesa". Desde sus inicios se dispuso la lectura en alta voz de sus páginas para que todos los patriotas conociesen del curso de la guerra.

Cristóbal Colón “descubre” la Isla de Cuba, aniversario 520

En el aniversario 520 de que Cristóbal Colón arribara a las costas cubanas en sus viajes hacia occidente

La existencia de Cuba, como la del continente americano en general, era prácticamente desconocida por los europeos hasta finales del siglo XV. Muchas leyendas se contaban sobre incursiones de los normandos a tierras situadas al Occidente de Europa. Pero en realidad, nada se sabía a ciencia cierta sobre esas tierras, y mucho menos sobre sus habitantes. Cuando el experimentado navegante genovés Cristóbal Colón ideó un viaje hacia el oeste a través del Atlántico, no pensaba en el descubrimiento de un nuevo mundo, sino en la manera de encontrar un camino más corto y menos azaroso hacia la India, importantísimo mercado de especias y otros productos muy apreciados por los países de Europa Occidental.
En esa ruta podía encontrar, desde luego, tierras no ocupadas aún por las potencias europeas. Por esa razón, cuando los Reyes Católicos de España, Fernando e Isabel, aceptaron el proyecto de Colón, no sólo se comprometían a compartir con éste los beneficios comerciales derivados de la gran empresa, sino que lo nombraban Almirante, Virrey y Gobernador General de las tierras que descubriese.

Efemérides cubanas del 27 de octubre

    Un día como hoy, 27 de octubre, pero en 1492, descubre Cristóbal Colón la isla de Cuba; en 1788, nace en La Habana Simón Vicente de Hevia, graduado de doctor en medicina, fue protomédico; en 1868, comienza a publicarse el periódico “El Cubano Libre”; en 1871, combaten los mambises en los Montes de Peladero, Las Tunas; en 1873, destituye la Cámara de Representantes a Carlos Manuel de Céspedes como presidente de la República en Armas y designa a Salvador Cisneros Betancourt; en 1888, comunican a José Martí que la Academia de Ciencias y Bellas Letras de San Salvador lo ha nombrado socio corresponsal; en 1908, nace en Santiago de Cuba el guitarrista y profesor, Vicente González-Rubiera Cortina; en 1929, nace el escritor Alfredo Trejo Reyes; en 1944, se presenta el actor mexicano Jorge Negrete en el Teatro Nacional de Cuba, y en 1962, es derribado un avión espía U-2 de Estados Unidos en la provincia de Oriente.

Efemérides del mundo del 27 de octubre

    Un día como hoy, 27 de octubre, pero en 1275, en Holanda, fecha tradicional de fundación de la ciudad de Ámsterdam; en 1553, en las afueras de Ginebra, Suiza, los  protestantes queman vivo al teólogo, médico y humanista aragonés Miguel Servet; en 1682, en Pensilvania, Estados Unidos, se funda la ciudad de Filadelfia; en 1807, Napoleón Bonaparte y Manuel Godoy firman el Tratado de Fontainebleau, que permite a los franceses introducir sus tropas en España para atacar Portugal junto con España, y en 1844, se sublevan los dominicanos contra el dominio haitiano y establecen la  República Dominicana.
   También un día como hoy, 27 de octubre nacen, pero en 1728, James Cook, navegante, explorador y cartógrafo británico; en 1782, Nicolás Paganini, violinista y compositor italiano; en 1858, Theodore Roosevelt, 26.º presidente de los Estados Unidos de 1901 a 1909; en 1861, Maurice Prendergast, pintor postimpresionista estadounidense; en 1892, Graciliano Ramos, escritor brasileño; en 1914, Dylan Thomas, poeta galés; en 1923, Roy Lichtenstein, pintor estadounidense; en 1932, Sylvia Plath, poetisa y novelista estadounidense; en 1945, Luiz Inácio Lula da Silva, presidente de Brasil (2003-2011).
   Fallecen este día, pero en 1561, Lope de Aguirre (apodado El Loco), explorador español conquistador de Sudamérica; en 1967, Marta Brunet, escritora chilena; en 2006, Brad Will, documentalista independiente estadounidense, asesinado en el  Conflicto magisterial de Oaxaca, y en 2010, Néstor Kirchner, abogado, político y presidente argentino entre 2003 y 2007.